miércoles, 26 de mayo de 2010

El Problema Social del Indio según Miguel Ángel Asturias

¿Qué contexto tiene el texto?

Para hacer un análisis serio sobre un documento, primero se debe conocer su contexto.  Miguel Ángel Asturias escribió su tesis para optar al título de Abogado y Notario en el año 1923.  En el texto mismo se puede apreciar que este escrito está elaborado bajo el formato de un ensayo que aborda primariamente varios aspectos “problemáticos” acerca de la situación de la población indígena en Guatemala.   El país se encuentra en este momento en una transición económica basada en el cultivo del café como principal motor de la productividad nacional, en la cual la población indígena era principalmente usada como mano de obra intensiva.

¿Qué expone el texto?

La tesis se compone de 8 capítulos: I) Introducción, II)Sociografía, III) Sociorganología, IV) La Población, V) Sociopatía, VI) Terapéutica Social, VII) Educación Higienización, VIII) La inmigración.  En los primeros cuatro episodios hace un análisis socio demográfico sobre la situación y la idiosincracia de los indígenas en el país.  En el capítulo correspondiente a la “Sociopatía”, aborda un análisis sobre la “deneración” de los “indios” haciendo una correlación de la psicología, el aspecto físico, condiciones de salud, y comportamiento.  Este capítulo sirve de antesala a los siguientes dos que abordan posibles soluciones ya planteadas por otros autores, con las cuales el autor dice no estar de acuerdo, ya que según su criterio sólo son “paliativas” y “retardan la degeneración” ya en camino sin salida posible bajo las condiciones existentes.

Por último, en el último capítulo, el autor expone “su solución”, que a su criterio es la ideal, la cual consiste en fomentar la inmigración de “sangre nueva”, llamada “divisa para salvar al indio de su estado actual.”  Así, fomentando el mestizaje de indígenas con representantes de “razas” occidentales arias y blancas que según su pensamiento “mejorarían la raza de los indios” ya en degeneración irreversible.

El análisis

El documento debería ser un referente, si se le aborda desde una perpectiva objetiva y tomando en cuenta el contexto y la personalidad del autor.  Yo, en lo personal, hago notar la visión adelantada de Miguel Ángel Asturias al exponer la importancia de la etnografía y la antropología para el conocimiento de los pueblos que conforman Guatemala como país.  Él establece (creo que por primera vez) el dilema de la identidad nacional en un país fragmentado por diferentes culturas y puntos de vista diversos con respecto a la religiosidad, la cosmovisión el idioma y en general, a las diferencias culturales exitentes.  No obstante lo anterior, al ser esta tesis un ensayo basado en puntos de vista en gran parte subjetivos y cualitativos, no tiene el rigor científico que sustente sus argumentos, lo cual conlleva a lo largo del texto a conclusiones emocionales que apelan al patriotismo, a responsabilidades éticas (propias de una élite mestiza dominante en ese momento histórico), o a emociones personales sobre cómo solucionar un problema desde una perspectiva totalmente unilateral.
Lo anterior conlleva a abordar soluciones que conllevan una carga bastante fuerte de etnocentrismo mestizo y discriminación hacia los indígenas, sobre el argumento de la degeneración de la “raza”, combinando las condiciones socio económicas con factores físicos y psicológicos.  Curiosamente, todas las condiciones de “degeneración” que se tocan en el ensayo son vistas “desde afuera” con un enfoque “etic” y en ningún momento visto desde la perspectiva indígena (enfoque “emic”).
Los conceptos de “raza” y “pureza” comparando a terceros con grupos vegetales o animales fueron muy populares desde los años 20 hasta el fin de la segunda guerra mundial, incluyendo la tristemente visión nazi de “pureza racial aria” que proponía la eliminación de “razas impuras y degeneradas” para favorecer a culturas occidentales blancas y arias que dominaran el mundo.  El problema en el análisis de la tesis de Miguel Ángel Asturias radica precisamente en la censura ética que perdura hasta nuestros días de las teorías de “limpieza racial” y la discontinuidad en estas ideas, dados los avances científicos en genética que han demostrado que no existen “razas” en los seres humanos y que éstos no determinan precisamente “degeneraciones” en grupos culturales.  La tesis en sí ha causado polémica por las soluciones propuestas que no se armonizan con el concepto de ser “políticamente correcto” en nuestros días en los que se “debería” promover la pluriculturalidad especialmente en la arena pública.