lunes, 21 de junio de 2010

Capítulo 6. Culture Matters

domingo, 20 de junio de 2010

Capítulo 5. Culture Matters

Capítulo 4. Culture Matters

Capítulo 3. Culture Matters

Capítulo 2. Culture Matters

Capítulo 1. Culture Matters

Introducción Culture Matters

jueves, 10 de junio de 2010

Un servicio religioso católico

Tuve la oportunidad de asistir a dos misas celebradas en los días jueves 27 de mayo y lunes 01 de junio de 2010.

El discurso ceremonial 

Las misas en la capilla de la URL tienen la estructura clásica de todas las misas dentro del rito católico.  La estructura es:

A.- Ritos de apertura       
       a.- Introito         
       b.- Acto penitencial       
       c.- Kyrie Eleison       
       d.- Gloria       
       e.- Oración colecta       

B.- Liturgia de la Palabra       
       a.- Lecturas bíblicas         
       b.- Cantos interleccionales       
       c.- Homilía       
       d.- Profesión de fe       
       e.- Oración universal       

C.- Liturgia de la Eucaristía       
       a.- Preparación de los Dones         
       b.- Plegaria Eucarística       
              1.-  Acción de Gracias
              2.-  Santo
              3.-  Epiclesis
              4.-  Narración de la Institución
              5.-  Anamnesis
              6.-  Oblación
              7.-  Intercesiones
              8.-  Doxología
              9.-  Comunión
              10.- Oración final

D.- Rito de despedida

Regularmente, en las misas URL de la mañana, no hay cantos, por lo tanto, cada una de las secciones anteriormente enumeradas se hacen a manera de oración.

La vestimenta

En la primera ceremonia a la que asistí, el sacerdote usó vestiduras blancas, las cuales significa que en ese día se celebraban fiestas en honor al señor Jesucristo o María o santos no mártires.

En la segunda ceremonia, el sacerdote usó vestiduras de color rojo, lo cual significa un rito a Pentescostés o Espíritu Santo o fiestas de apóstoles y mártires.

Los asistentes, por ser estudiantes o personal administrativo de la URL visten regularmente uniforme o trajes informales (jeans, camisas tipo polo o playeras).  No existe uniformidad visible en cuanto a la vestimenta, sin embargo coincide en no ser demasiado llamativa o provocativa dado el contexto.


Las decoraciones contextuales

Todos los días hay arreglos florales debajo del altar principal de la capilla.  Las paredes de la iglesia poseen cuadros con iconografía católica, en conjunto con la mantelería del altar con motivos sacros.

Libros

En el rito, el sacerdote usa un libro con el guión ceremonial para su uso exclusivo.  Además, se utiliza la Biblia, que es usada por los asistentes que participan en las lecturas de la liturgia de la palabra.



Colores

Además de los colores de la vestidura del sacerdote, en la capilla de la URL predominan los colores café en el suelo, las bancas y el techo de madera, y blanco para las paredes y el mantel del altar.

Actitudes

A las dos ceremonias que asistí, el ambiente fue solemne.  Como católico que soy, he observado que existen diferentes tipos de misas según el sacerdote que las preside y la congregación que las presencia.  En el caso particular de la URL, no hay cánticos, existe poco involucramiento y dinámica de los fieles, ya que en las dos ceremonias participaron las mismas personas en los momentos de lectura de la biblia.

Género

En las ceremonias asisten aproximadamente 25 - 30 personas, de las cuales, tres éramos hombres (el sacerdote, un fiel y yo).  Es bastante interesante que a estas misas la audiencia es principalmente femenina, aunque en el campus universitario el porcentaje de varones es mucho mayor que dentro de la capilla.

Iconografía

La iconografía sacra católica es bastante extensa en las ceremonias y en los sitios sagrados.  En el caso particular de las misas a las que asistí, pude observar varios elementos:

  • Figuras de peces en el bordado del mantel del altar principal
  • Cuadros y figuras en madera de diferentes manifestaciones de la Virgen María y Jesucristo.
  • Crucifijo de Jesucristo como figura principal al fondo del altar.
  • Figura del Cordero de Dios repujado en plata en el Sagrario.

Organización

La capilla tiene un horario de misas expuesto a la entrada del recinto.  El cartel indica que todos los días se oficia un servicio a las 7 de la noche (salvo imprevistos), sin embargo, por experiencia propia pude constatar que también se hace una misa diaria todas las mañanas a las 6:30.

Como la Universidad Rafael Landívar es propiedad de la Orden Jesuita, la doctrina católica juega un papel importante en su filosofía, siendo la capilla un elemento conspicuo dentro del campus, así como la regularidad de los servicios religiosos.

Escenario

El rito de la misa dentro de las iglesias católicas se realiza dentro de parámetro de teatralidad bien definidos.  Por una parte, el sacerdote se encuentra situado en el área correspondiente al presbiterio, mientras los feligreses se sitúan en las bancas en la nave central.  El presbiterio de la capilla posee diferente color de piso, y a su vez el área correspondiente al alta mayor al fondo está elevada, creando una sensación más dramática en el rito al crearse áreas más privadas y de más protagonismo hacia el fondo del templo.

Posicionamiento mío

Para la recolección de los datos, participé del rito como feligrés, tratándome de colocar en las últimas bancas atrás de la audiencia para poder observar sin ser observado y no causar incomodidad a los participantes.  Sin embargo, no participé de la eucaristía comulgando para poder ser más observador de las dinámicas que se realizaban.

miércoles, 9 de junio de 2010

lA vIdA eS lOcA

lA dInÁmIcA De LaS mArAs

La presente entrega consiste en un análisis del fenómeno de maras y pandillas en Centroamérica.  Se basa en el documento titulado "Maras y Pandillas, comunidad y policía en Centroamérica: Hallazgos de un estudio integral." realizado por Demoscopía S.A. y del documental realizado en El Salvador con la mara 18, titulado "La Vida Loca" del periodista Christian Poveda.

Las maras son un fenómeno social originado en Estados Unidos, por grupos de pandillas conformados por inmigrantes centroamericanos, principalmente salvadoreños.  A raíz de las políticas de inmigración organizadas por USA en los años 80, los pandilleros deportados deciden crear nuevas agrupaciones en Centroamérica, en conjunto con las dinámicas de pobreza, inseguridad y violencia ya pre existentes en estos países.

Los diferentes países centroamericanos han reconocido la importancia de este fenómeno, ya que afecta a la sociedad en las estructuras de la familia, la seguridad ciudadana, el tráfico de estupefacientes y la política en general.

Las pandillas complementan o sustituyen el afecto que se brinda en el seno del hogar y de la familia.  La mayoría de los integrantes de las maras, consideran a la institución como proveedor de afecto, reconocimiento, amor y responsabilidad.  La carencia de estos elementos en su vida cotidiana, hace atractiva su afiliación hacia un grupo donde los integrantes son admirados, dado los privilegios percibidos en los barrios en donde operan las "clicas" (células de agrupaciones mareras en los barrios).  En el documental de Poveda, se puede observar las declaraciones de los integrantes, donde se manifiesta que "los dieciocheros" son personas "de palabra" y se manifiesta la cohesión y defensa de sus integrantes hasta la muerte, además de expresiones de afecto y respeto.

En cuanto a su jerarquía, la información recabada por los estudios formales concluye una estructura primordialmente horizontal en los niveles de organización local (las clicas), y en la organización regional (las jengas).  Sin embargo, no hay un consenso en cuanto a si las maras tienen "capos" centrales que coordinan las actividades a nivel nacional o internacional, ya que los informantes no saben o no quieren revelarlo. Las declaraciones de las autoridades afirman la existencia de una organización sumamente estructurada, sin embargo no existen (aún) datos o pruebas que confirmen estas aseveraciones.  Lo que sí es seguro, es que las maras tienen una estructura dinámica que cambia según el entorno que las rodea.  Caso especial de mención son las políticas de "mano dura" que presionaron a las maras a reorganizarse y asumir papeles más violentos, además de desarrollar estrategias más complejas de protección de sus territorios, comisión de hechos delictivos y ataque a las fuerzas enemigas (otras maras y la policía).  Además, las pandillas poseen un patrón más vertical en su estructura dentro de las cárceles, dado los factores de presión que existen en ese entorno.  Afuera, los miembros declaran que las decisiones las toman por consenso, sin órdenes explícitas en relaciones de jerarquía. Dentro de las cárceles suele suceder lo contrario, ya que existen miembros que dan órdenes y otros que obedecen, según una jerarquía establecida.

Cada "clica" se encarga de "administrar" y dominar un territorio, en el que realizan todas sus actividades sociales.  Dada la importancia del territorio, las clicas los defienden con sus vidas.  Por este motivo, en un mismo barrio no pueden existir varias organizaciones al mismo tiempo.

La normativa interna se rige por un código de lealtad hacia la mara y los integrantes.  Las peores infracciones son la traición y la deserción, las cuales regularmente se pagan con la muerte.  Existen otras infracciones, tales como el consumo controlado de drogas según eventos y lugares, o cometer hechos delictivos según consenso.  Para estas faltas que no son tan graves, regularmente se aplican medidas disciplinarias que van desde la reprensión verbal, hasta castigos corporales que incluyen palizas colectivas.

¿y LaS mUjErEs?

La participación femenina dentro de las maras genera dinámicas que corresponden en gran parte a la vida privada interna.  Sin embargo, también hay mujeres que se dedican al cobro de extorsiones y a cometer hechos delictivos, pero en menor escala que los cometidos por varones.  En el estudio de Demoscopía, los informantes relatan que las mujeres aunque son miembros de las bandas, están supeditadas a las decisiones de los varones, en un sistema que reproduce y agudiza el comportamiento machista de la sociedad circundante, colocando a las mujeres en papeles relacionados a oficios domésticos, satisfacción sexual y acompañantes sentimentales de los hombres.  El papel reproductivo se ve como un elemento de debilidad u obstáculo para cumplir con "misiones" o "trabajos" que pueden realizar de mejor manera los hombres.  También es interesante ver las declaraciones que afirman que el liderazgo femenino explícito ha sido eliminado intencionalmente de las maras, a través del asesinato progresivo de las lideresas, debido a su ineficacia a los propósitos del grupo.

pAlAbRaS fInAlEs

Según lo expuesto en el documento y en el documental, las maras no son entes estáticos o que funcionen de una única manera.  Por lo tanto las soluciones para su combate deberían ser sistémicas, tomando en cuenta que para que este fenómeno desaparezca va a ser necesario décadas de tiempo y esfuerzos conjuntos desde el sistema de justicia, sistemas penales, prevención a niños y jóvenes vulnerables, atención a necesidades sociales, económicas y sobre todo las necesidades afectivas de la población en general.

miércoles, 2 de junio de 2010

Observación de Mercado Cantonal de Tecpán

Domingo 23 de Mayo de 2,010

Observación de campo.  Llegamos al mercado cantonal de Tecpán después de un recorrido por el sitio arqueológico de Iximché.  Con guía en mano, comenzamos a recorrer el mercado en busca de "sujetos de investigación" a quienes entrevistar.  En los estrechos caminitos entre los puestos nos escurrimos tratando de reconocer caras amigables que nos inviten a conversar y así preguntarles:

"¿Puedo platicar con usted un ratito?  Sólo quiero saber algunas cosas sobre el mercado.  Muchas Gracias"

Algunos aceptan, otros no.  Nos acomodamos para poder conversar buscando alguna sombra o un lugar donde sentarnos a la par de nuestros entrevistados.  Así, a los pocos minutos nos cuentan sobre sus vidas, hábitos, aspiraciones y notas curiosas (muchas de las cuales no estaban planificadas en las entrevistas).

A continuación los datos:

Ficha Técnica

Datos Generales:

  1. Doña Rosenda Viuda de Méndez, mujer, edad: 76 años (vende granizadas); 
  2. Tomás Macario Riquiac, hombre, 44 años (vende textiles típicos); 
  3. Giovani García, hombre, 22 años (vende artículos de consumo diario); 
  4. Blanca Estela Galindo, mujer, edad: 52 años (tiene pollería y chicharronería); 
  5. Orlando Vinicio, hombre, 17 años (vende ropa); 
  6. Dorcas Mateo, mujer, edad: 22 años (vende ropa).


Origen:  Tecpán, Chimaltenango

Hora de llegada al mercado:

* No tengo hora para venir
* Los domingos venimos a las 5:30 medio día, y los jueves a las 6:00
* Domingo 5:30 - 14:30; Jueves 4:00 a 19:00
* Jueves 7:00 - 18:00
* 8:00 - 18:00


La criminalidad, los ladrones...

- "Donde quiera hay ladrones.  No están organizados, lo que más hay son mujeres y niños que roban billeteras, algunos cargan cuchillos."
- "En la capital es duro, en Chichicastenango es tranquilo, en Tecpán también es tranquilo"
- "En el mercado no hay ladrones, sólo carteristas"
- "El mercado está organizado con comités contra ladrones.  Si hay algún ladrón, los agarran."
- "Antes se acudía a la autoridad (PNC), no acudimos al ejército porque no es su campo.  Ahora se les aplica la propia ley."
- "Es lamentable el crimen que hay en el país."
- "Hay mucha violencia en el país"


La policía y el ejército...

* "Miedo tienen los policías.  Se asoman tarde".
* "No confiamos" (en la PNC)
* "La policía no es confiable, se le puede sobornar"
* "No confiamos en la policía, con el ejército es igual"
* "No confiamos en la policía, en el ejército un poco más"
* "En los policías no confío, en el ejército sí (ellos son más centrados)".


Cómo me denomino (grupo étnico)...

- "Natural"
- "Me considero indígena"
- "Indígena"
- "Todos somos iguales.  Los naturales me compran a mí."
- "Indígena"
- "Mestiza"


Si yo le digo a Ud. "indio o india", ¿cómo se sentiría Ud.?

* "No me ofende, porque soy.  Todos somos iguales.  El vestuario es lo que cambia."
* "Les doy la razón.  Somos indígenas.  Me reiría porque no saben lo que están hablando."
* "Dos cosas: 1) Son gente que no conoce  2) Me ofendería"
* "Me sentiría mal.  Me maltratarían"
* "Me siento normal.  Nadie es más que nadie.  Todos somos iguales."
* "Todos somos iguales"

La Inteligencia Cultural


Tradicionalmente, en la sociedad se ha "premiado" a las personas "inteligentes" y se les ha visto como modelos dignos de admiración y reconocimiento.  Sin embargo, ¿cómo se puede definir la inteligencia?  para responder a esta pregunta, el psicólogo alemán William Stern definió el término "Cociente Intelectual", denominado comúnmemente en inglés IQ.  Este cociente se obtenía a partir de un test que medía habilidades cognitivas (lógicas y matemáticas) y coloca al sujeto en una escala donde se tiene un promedio de puntuación 100.

Hasta ahí, parecía sencillo definir quién era inteligente y quién no.  Pero.... basarse solamente en los resultados de este test no conllevaba a que los sujetos con los mejores resultados tendrían una vida exitosa y próspera a lo largo de sus vidas.  A partir de este momento aparece otra formar de interpretar la inteligencia, tomando en cuenta las emociones.  El concepto de "inteligencia emocional" aunque se usa por primera vez a finales del siglo XIX, no se torna popular hasta un siglo después en la década de los 90s del siglo recién pasado.

Pero esto no termina ahí.  Ahora aparece una tercera inteligencia que involucra a las otras dos ya mencionadas.  La "Inteligencia Cultural".  Esta contempla que el ser humano posee tres fuentes de inteligencia: La mente, el cuerpo y el corazón.  A través de esta inteligencia, las personas son o no capaces de adaptarse y relacionarse con nuevas culturas, ya siendo éstas a nivel organizacional, religioso o social.

Para cultivar esta inteligencia, Christopher Earley y Elaine Mosakowski promueven en seis pasos una metodología para desarollarla.

Paso 1. Hacer un análisis de fortalezas y debilidades de CQ.

Paso 2. Seleccionar entrenamiento que se centre en las debilidades encontradas.

Paso 3. Aplicar el entrenamiento seleccionado en el paso anterior.

Paso 4. Organizar los recursos personales para apoyar el método escogido.

Paso 5. Ingresar al entorno cultural que se debe dominar y aplicar lo aprendido.

Paso 6. Reevaluar las habilidades recién desarrolladas y ver qué tan efectivas son.

En los entornos de liderazgo para las organizaciones, las habilidades relacionadas a Inteligencia Cultural son de una utilidad enorme para la adaptabilidad a nuevos entornos y culturas, además de conseguir éxito en emprendimientos y coordinación institucional.