lunes, 21 de junio de 2010

Capítulo 6. Culture Matters

domingo, 20 de junio de 2010

Capítulo 5. Culture Matters

Capítulo 4. Culture Matters

Capítulo 3. Culture Matters

Capítulo 2. Culture Matters

Capítulo 1. Culture Matters

Introducción Culture Matters

jueves, 10 de junio de 2010

Un servicio religioso católico

Tuve la oportunidad de asistir a dos misas celebradas en los días jueves 27 de mayo y lunes 01 de junio de 2010.

El discurso ceremonial 

Las misas en la capilla de la URL tienen la estructura clásica de todas las misas dentro del rito católico.  La estructura es:

A.- Ritos de apertura       
       a.- Introito         
       b.- Acto penitencial       
       c.- Kyrie Eleison       
       d.- Gloria       
       e.- Oración colecta       

B.- Liturgia de la Palabra       
       a.- Lecturas bíblicas         
       b.- Cantos interleccionales       
       c.- Homilía       
       d.- Profesión de fe       
       e.- Oración universal       

C.- Liturgia de la Eucaristía       
       a.- Preparación de los Dones         
       b.- Plegaria Eucarística       
              1.-  Acción de Gracias
              2.-  Santo
              3.-  Epiclesis
              4.-  Narración de la Institución
              5.-  Anamnesis
              6.-  Oblación
              7.-  Intercesiones
              8.-  Doxología
              9.-  Comunión
              10.- Oración final

D.- Rito de despedida

Regularmente, en las misas URL de la mañana, no hay cantos, por lo tanto, cada una de las secciones anteriormente enumeradas se hacen a manera de oración.

La vestimenta

En la primera ceremonia a la que asistí, el sacerdote usó vestiduras blancas, las cuales significa que en ese día se celebraban fiestas en honor al señor Jesucristo o María o santos no mártires.

En la segunda ceremonia, el sacerdote usó vestiduras de color rojo, lo cual significa un rito a Pentescostés o Espíritu Santo o fiestas de apóstoles y mártires.

Los asistentes, por ser estudiantes o personal administrativo de la URL visten regularmente uniforme o trajes informales (jeans, camisas tipo polo o playeras).  No existe uniformidad visible en cuanto a la vestimenta, sin embargo coincide en no ser demasiado llamativa o provocativa dado el contexto.


Las decoraciones contextuales

Todos los días hay arreglos florales debajo del altar principal de la capilla.  Las paredes de la iglesia poseen cuadros con iconografía católica, en conjunto con la mantelería del altar con motivos sacros.

Libros

En el rito, el sacerdote usa un libro con el guión ceremonial para su uso exclusivo.  Además, se utiliza la Biblia, que es usada por los asistentes que participan en las lecturas de la liturgia de la palabra.



Colores

Además de los colores de la vestidura del sacerdote, en la capilla de la URL predominan los colores café en el suelo, las bancas y el techo de madera, y blanco para las paredes y el mantel del altar.

Actitudes

A las dos ceremonias que asistí, el ambiente fue solemne.  Como católico que soy, he observado que existen diferentes tipos de misas según el sacerdote que las preside y la congregación que las presencia.  En el caso particular de la URL, no hay cánticos, existe poco involucramiento y dinámica de los fieles, ya que en las dos ceremonias participaron las mismas personas en los momentos de lectura de la biblia.

Género

En las ceremonias asisten aproximadamente 25 - 30 personas, de las cuales, tres éramos hombres (el sacerdote, un fiel y yo).  Es bastante interesante que a estas misas la audiencia es principalmente femenina, aunque en el campus universitario el porcentaje de varones es mucho mayor que dentro de la capilla.

Iconografía

La iconografía sacra católica es bastante extensa en las ceremonias y en los sitios sagrados.  En el caso particular de las misas a las que asistí, pude observar varios elementos:

  • Figuras de peces en el bordado del mantel del altar principal
  • Cuadros y figuras en madera de diferentes manifestaciones de la Virgen María y Jesucristo.
  • Crucifijo de Jesucristo como figura principal al fondo del altar.
  • Figura del Cordero de Dios repujado en plata en el Sagrario.

Organización

La capilla tiene un horario de misas expuesto a la entrada del recinto.  El cartel indica que todos los días se oficia un servicio a las 7 de la noche (salvo imprevistos), sin embargo, por experiencia propia pude constatar que también se hace una misa diaria todas las mañanas a las 6:30.

Como la Universidad Rafael Landívar es propiedad de la Orden Jesuita, la doctrina católica juega un papel importante en su filosofía, siendo la capilla un elemento conspicuo dentro del campus, así como la regularidad de los servicios religiosos.

Escenario

El rito de la misa dentro de las iglesias católicas se realiza dentro de parámetro de teatralidad bien definidos.  Por una parte, el sacerdote se encuentra situado en el área correspondiente al presbiterio, mientras los feligreses se sitúan en las bancas en la nave central.  El presbiterio de la capilla posee diferente color de piso, y a su vez el área correspondiente al alta mayor al fondo está elevada, creando una sensación más dramática en el rito al crearse áreas más privadas y de más protagonismo hacia el fondo del templo.

Posicionamiento mío

Para la recolección de los datos, participé del rito como feligrés, tratándome de colocar en las últimas bancas atrás de la audiencia para poder observar sin ser observado y no causar incomodidad a los participantes.  Sin embargo, no participé de la eucaristía comulgando para poder ser más observador de las dinámicas que se realizaban.

miércoles, 9 de junio de 2010

lA vIdA eS lOcA

lA dInÁmIcA De LaS mArAs

La presente entrega consiste en un análisis del fenómeno de maras y pandillas en Centroamérica.  Se basa en el documento titulado "Maras y Pandillas, comunidad y policía en Centroamérica: Hallazgos de un estudio integral." realizado por Demoscopía S.A. y del documental realizado en El Salvador con la mara 18, titulado "La Vida Loca" del periodista Christian Poveda.

Las maras son un fenómeno social originado en Estados Unidos, por grupos de pandillas conformados por inmigrantes centroamericanos, principalmente salvadoreños.  A raíz de las políticas de inmigración organizadas por USA en los años 80, los pandilleros deportados deciden crear nuevas agrupaciones en Centroamérica, en conjunto con las dinámicas de pobreza, inseguridad y violencia ya pre existentes en estos países.

Los diferentes países centroamericanos han reconocido la importancia de este fenómeno, ya que afecta a la sociedad en las estructuras de la familia, la seguridad ciudadana, el tráfico de estupefacientes y la política en general.

Las pandillas complementan o sustituyen el afecto que se brinda en el seno del hogar y de la familia.  La mayoría de los integrantes de las maras, consideran a la institución como proveedor de afecto, reconocimiento, amor y responsabilidad.  La carencia de estos elementos en su vida cotidiana, hace atractiva su afiliación hacia un grupo donde los integrantes son admirados, dado los privilegios percibidos en los barrios en donde operan las "clicas" (células de agrupaciones mareras en los barrios).  En el documental de Poveda, se puede observar las declaraciones de los integrantes, donde se manifiesta que "los dieciocheros" son personas "de palabra" y se manifiesta la cohesión y defensa de sus integrantes hasta la muerte, además de expresiones de afecto y respeto.

En cuanto a su jerarquía, la información recabada por los estudios formales concluye una estructura primordialmente horizontal en los niveles de organización local (las clicas), y en la organización regional (las jengas).  Sin embargo, no hay un consenso en cuanto a si las maras tienen "capos" centrales que coordinan las actividades a nivel nacional o internacional, ya que los informantes no saben o no quieren revelarlo. Las declaraciones de las autoridades afirman la existencia de una organización sumamente estructurada, sin embargo no existen (aún) datos o pruebas que confirmen estas aseveraciones.  Lo que sí es seguro, es que las maras tienen una estructura dinámica que cambia según el entorno que las rodea.  Caso especial de mención son las políticas de "mano dura" que presionaron a las maras a reorganizarse y asumir papeles más violentos, además de desarrollar estrategias más complejas de protección de sus territorios, comisión de hechos delictivos y ataque a las fuerzas enemigas (otras maras y la policía).  Además, las pandillas poseen un patrón más vertical en su estructura dentro de las cárceles, dado los factores de presión que existen en ese entorno.  Afuera, los miembros declaran que las decisiones las toman por consenso, sin órdenes explícitas en relaciones de jerarquía. Dentro de las cárceles suele suceder lo contrario, ya que existen miembros que dan órdenes y otros que obedecen, según una jerarquía establecida.

Cada "clica" se encarga de "administrar" y dominar un territorio, en el que realizan todas sus actividades sociales.  Dada la importancia del territorio, las clicas los defienden con sus vidas.  Por este motivo, en un mismo barrio no pueden existir varias organizaciones al mismo tiempo.

La normativa interna se rige por un código de lealtad hacia la mara y los integrantes.  Las peores infracciones son la traición y la deserción, las cuales regularmente se pagan con la muerte.  Existen otras infracciones, tales como el consumo controlado de drogas según eventos y lugares, o cometer hechos delictivos según consenso.  Para estas faltas que no son tan graves, regularmente se aplican medidas disciplinarias que van desde la reprensión verbal, hasta castigos corporales que incluyen palizas colectivas.

¿y LaS mUjErEs?

La participación femenina dentro de las maras genera dinámicas que corresponden en gran parte a la vida privada interna.  Sin embargo, también hay mujeres que se dedican al cobro de extorsiones y a cometer hechos delictivos, pero en menor escala que los cometidos por varones.  En el estudio de Demoscopía, los informantes relatan que las mujeres aunque son miembros de las bandas, están supeditadas a las decisiones de los varones, en un sistema que reproduce y agudiza el comportamiento machista de la sociedad circundante, colocando a las mujeres en papeles relacionados a oficios domésticos, satisfacción sexual y acompañantes sentimentales de los hombres.  El papel reproductivo se ve como un elemento de debilidad u obstáculo para cumplir con "misiones" o "trabajos" que pueden realizar de mejor manera los hombres.  También es interesante ver las declaraciones que afirman que el liderazgo femenino explícito ha sido eliminado intencionalmente de las maras, a través del asesinato progresivo de las lideresas, debido a su ineficacia a los propósitos del grupo.

pAlAbRaS fInAlEs

Según lo expuesto en el documento y en el documental, las maras no son entes estáticos o que funcionen de una única manera.  Por lo tanto las soluciones para su combate deberían ser sistémicas, tomando en cuenta que para que este fenómeno desaparezca va a ser necesario décadas de tiempo y esfuerzos conjuntos desde el sistema de justicia, sistemas penales, prevención a niños y jóvenes vulnerables, atención a necesidades sociales, económicas y sobre todo las necesidades afectivas de la población en general.

miércoles, 2 de junio de 2010

Observación de Mercado Cantonal de Tecpán

Domingo 23 de Mayo de 2,010

Observación de campo.  Llegamos al mercado cantonal de Tecpán después de un recorrido por el sitio arqueológico de Iximché.  Con guía en mano, comenzamos a recorrer el mercado en busca de "sujetos de investigación" a quienes entrevistar.  En los estrechos caminitos entre los puestos nos escurrimos tratando de reconocer caras amigables que nos inviten a conversar y así preguntarles:

"¿Puedo platicar con usted un ratito?  Sólo quiero saber algunas cosas sobre el mercado.  Muchas Gracias"

Algunos aceptan, otros no.  Nos acomodamos para poder conversar buscando alguna sombra o un lugar donde sentarnos a la par de nuestros entrevistados.  Así, a los pocos minutos nos cuentan sobre sus vidas, hábitos, aspiraciones y notas curiosas (muchas de las cuales no estaban planificadas en las entrevistas).

A continuación los datos:

Ficha Técnica

Datos Generales:

  1. Doña Rosenda Viuda de Méndez, mujer, edad: 76 años (vende granizadas); 
  2. Tomás Macario Riquiac, hombre, 44 años (vende textiles típicos); 
  3. Giovani García, hombre, 22 años (vende artículos de consumo diario); 
  4. Blanca Estela Galindo, mujer, edad: 52 años (tiene pollería y chicharronería); 
  5. Orlando Vinicio, hombre, 17 años (vende ropa); 
  6. Dorcas Mateo, mujer, edad: 22 años (vende ropa).


Origen:  Tecpán, Chimaltenango

Hora de llegada al mercado:

* No tengo hora para venir
* Los domingos venimos a las 5:30 medio día, y los jueves a las 6:00
* Domingo 5:30 - 14:30; Jueves 4:00 a 19:00
* Jueves 7:00 - 18:00
* 8:00 - 18:00


La criminalidad, los ladrones...

- "Donde quiera hay ladrones.  No están organizados, lo que más hay son mujeres y niños que roban billeteras, algunos cargan cuchillos."
- "En la capital es duro, en Chichicastenango es tranquilo, en Tecpán también es tranquilo"
- "En el mercado no hay ladrones, sólo carteristas"
- "El mercado está organizado con comités contra ladrones.  Si hay algún ladrón, los agarran."
- "Antes se acudía a la autoridad (PNC), no acudimos al ejército porque no es su campo.  Ahora se les aplica la propia ley."
- "Es lamentable el crimen que hay en el país."
- "Hay mucha violencia en el país"


La policía y el ejército...

* "Miedo tienen los policías.  Se asoman tarde".
* "No confiamos" (en la PNC)
* "La policía no es confiable, se le puede sobornar"
* "No confiamos en la policía, con el ejército es igual"
* "No confiamos en la policía, en el ejército un poco más"
* "En los policías no confío, en el ejército sí (ellos son más centrados)".


Cómo me denomino (grupo étnico)...

- "Natural"
- "Me considero indígena"
- "Indígena"
- "Todos somos iguales.  Los naturales me compran a mí."
- "Indígena"
- "Mestiza"


Si yo le digo a Ud. "indio o india", ¿cómo se sentiría Ud.?

* "No me ofende, porque soy.  Todos somos iguales.  El vestuario es lo que cambia."
* "Les doy la razón.  Somos indígenas.  Me reiría porque no saben lo que están hablando."
* "Dos cosas: 1) Son gente que no conoce  2) Me ofendería"
* "Me sentiría mal.  Me maltratarían"
* "Me siento normal.  Nadie es más que nadie.  Todos somos iguales."
* "Todos somos iguales"

La Inteligencia Cultural


Tradicionalmente, en la sociedad se ha "premiado" a las personas "inteligentes" y se les ha visto como modelos dignos de admiración y reconocimiento.  Sin embargo, ¿cómo se puede definir la inteligencia?  para responder a esta pregunta, el psicólogo alemán William Stern definió el término "Cociente Intelectual", denominado comúnmemente en inglés IQ.  Este cociente se obtenía a partir de un test que medía habilidades cognitivas (lógicas y matemáticas) y coloca al sujeto en una escala donde se tiene un promedio de puntuación 100.

Hasta ahí, parecía sencillo definir quién era inteligente y quién no.  Pero.... basarse solamente en los resultados de este test no conllevaba a que los sujetos con los mejores resultados tendrían una vida exitosa y próspera a lo largo de sus vidas.  A partir de este momento aparece otra formar de interpretar la inteligencia, tomando en cuenta las emociones.  El concepto de "inteligencia emocional" aunque se usa por primera vez a finales del siglo XIX, no se torna popular hasta un siglo después en la década de los 90s del siglo recién pasado.

Pero esto no termina ahí.  Ahora aparece una tercera inteligencia que involucra a las otras dos ya mencionadas.  La "Inteligencia Cultural".  Esta contempla que el ser humano posee tres fuentes de inteligencia: La mente, el cuerpo y el corazón.  A través de esta inteligencia, las personas son o no capaces de adaptarse y relacionarse con nuevas culturas, ya siendo éstas a nivel organizacional, religioso o social.

Para cultivar esta inteligencia, Christopher Earley y Elaine Mosakowski promueven en seis pasos una metodología para desarollarla.

Paso 1. Hacer un análisis de fortalezas y debilidades de CQ.

Paso 2. Seleccionar entrenamiento que se centre en las debilidades encontradas.

Paso 3. Aplicar el entrenamiento seleccionado en el paso anterior.

Paso 4. Organizar los recursos personales para apoyar el método escogido.

Paso 5. Ingresar al entorno cultural que se debe dominar y aplicar lo aprendido.

Paso 6. Reevaluar las habilidades recién desarrolladas y ver qué tan efectivas son.

En los entornos de liderazgo para las organizaciones, las habilidades relacionadas a Inteligencia Cultural son de una utilidad enorme para la adaptabilidad a nuevos entornos y culturas, además de conseguir éxito en emprendimientos y coordinación institucional.


miércoles, 26 de mayo de 2010

El Problema Social del Indio según Miguel Ángel Asturias

¿Qué contexto tiene el texto?

Para hacer un análisis serio sobre un documento, primero se debe conocer su contexto.  Miguel Ángel Asturias escribió su tesis para optar al título de Abogado y Notario en el año 1923.  En el texto mismo se puede apreciar que este escrito está elaborado bajo el formato de un ensayo que aborda primariamente varios aspectos “problemáticos” acerca de la situación de la población indígena en Guatemala.   El país se encuentra en este momento en una transición económica basada en el cultivo del café como principal motor de la productividad nacional, en la cual la población indígena era principalmente usada como mano de obra intensiva.

¿Qué expone el texto?

La tesis se compone de 8 capítulos: I) Introducción, II)Sociografía, III) Sociorganología, IV) La Población, V) Sociopatía, VI) Terapéutica Social, VII) Educación Higienización, VIII) La inmigración.  En los primeros cuatro episodios hace un análisis socio demográfico sobre la situación y la idiosincracia de los indígenas en el país.  En el capítulo correspondiente a la “Sociopatía”, aborda un análisis sobre la “deneración” de los “indios” haciendo una correlación de la psicología, el aspecto físico, condiciones de salud, y comportamiento.  Este capítulo sirve de antesala a los siguientes dos que abordan posibles soluciones ya planteadas por otros autores, con las cuales el autor dice no estar de acuerdo, ya que según su criterio sólo son “paliativas” y “retardan la degeneración” ya en camino sin salida posible bajo las condiciones existentes.

Por último, en el último capítulo, el autor expone “su solución”, que a su criterio es la ideal, la cual consiste en fomentar la inmigración de “sangre nueva”, llamada “divisa para salvar al indio de su estado actual.”  Así, fomentando el mestizaje de indígenas con representantes de “razas” occidentales arias y blancas que según su pensamiento “mejorarían la raza de los indios” ya en degeneración irreversible.

El análisis

El documento debería ser un referente, si se le aborda desde una perpectiva objetiva y tomando en cuenta el contexto y la personalidad del autor.  Yo, en lo personal, hago notar la visión adelantada de Miguel Ángel Asturias al exponer la importancia de la etnografía y la antropología para el conocimiento de los pueblos que conforman Guatemala como país.  Él establece (creo que por primera vez) el dilema de la identidad nacional en un país fragmentado por diferentes culturas y puntos de vista diversos con respecto a la religiosidad, la cosmovisión el idioma y en general, a las diferencias culturales exitentes.  No obstante lo anterior, al ser esta tesis un ensayo basado en puntos de vista en gran parte subjetivos y cualitativos, no tiene el rigor científico que sustente sus argumentos, lo cual conlleva a lo largo del texto a conclusiones emocionales que apelan al patriotismo, a responsabilidades éticas (propias de una élite mestiza dominante en ese momento histórico), o a emociones personales sobre cómo solucionar un problema desde una perspectiva totalmente unilateral.
Lo anterior conlleva a abordar soluciones que conllevan una carga bastante fuerte de etnocentrismo mestizo y discriminación hacia los indígenas, sobre el argumento de la degeneración de la “raza”, combinando las condiciones socio económicas con factores físicos y psicológicos.  Curiosamente, todas las condiciones de “degeneración” que se tocan en el ensayo son vistas “desde afuera” con un enfoque “etic” y en ningún momento visto desde la perspectiva indígena (enfoque “emic”).
Los conceptos de “raza” y “pureza” comparando a terceros con grupos vegetales o animales fueron muy populares desde los años 20 hasta el fin de la segunda guerra mundial, incluyendo la tristemente visión nazi de “pureza racial aria” que proponía la eliminación de “razas impuras y degeneradas” para favorecer a culturas occidentales blancas y arias que dominaran el mundo.  El problema en el análisis de la tesis de Miguel Ángel Asturias radica precisamente en la censura ética que perdura hasta nuestros días de las teorías de “limpieza racial” y la discontinuidad en estas ideas, dados los avances científicos en genética que han demostrado que no existen “razas” en los seres humanos y que éstos no determinan precisamente “degeneraciones” en grupos culturales.  La tesis en sí ha causado polémica por las soluciones propuestas que no se armonizan con el concepto de ser “políticamente correcto” en nuestros días en los que se “debería” promover la pluriculturalidad especialmente en la arena pública.

martes, 27 de abril de 2010

Lo que predijo McLuhan

"... la nueva corporación de telecomunicaciones mutiportadora, dedicada sólo a mover todo tipo de información a la velocidad de la luz, generará de manera continua productos y servicios hechos a medida para consumidores individuales que señalaron sus preferencias con anterioridad a través de una base de datos continua.  Los usuarios se convertirán en productores y consumidores de forma simultánea."  Marshall McLuhan, 1980.

martes, 20 de abril de 2010

Script para Programa de Turismo

Introducción

El turismo es una actividad importante como factor para el desarrollo económico guatemalteco; ha representado la segunda actividad económica generadora de divisas del país en los últimos 15 años, según el Banco de Guatemala.  Según los datos reflejados en la balanza cambiaria del Banco de Guatemala en el rango de los años 1994 a 2009, el crecimiento de las visitas por turismo ha sido constante, siendo uno de los sectores que menos impactos negativos ha tenido con las crisis financieras de los últimos tiempos. Para Guatemala, en el 2008, representó US$150.4 millones de dólares con un crecimiento de 24.3% respecto al 2007. 

La imporancia del turismo para la economía guatemalteca se ve representado en el efecto multiplicador que causa en diferentes estratos económicos, ya que el gasto de los turistas impacta positivamente de forma directa a los proveedores de servicios, y beneficia de forma indirecta a los proveedores  y mano de obra local en los destinos visitados.

Las tendencias actuales de globalización de mercados evidencian la importancia del sector terciario, enfocado en los servicios y en necesidades que cada vez distan más de ser primarias.  Según la Organización Mundial de Turismo, en el caso de países económicamente desarrollados, los conceptos de ocio, recreación y tiempo libre han cobrado un especial interés, por lo que las actividades relacionadas a turismo han crecido significativamente en las últimas décadas del siglo XX y en la primera década del XXI.



 El script


A continuación se presenta un esquema de script en formato de mapa mental.  Los contenidos serán presentados en el programa de radio, cubriendo los contenidos necesarios para que la teleaudiencia comprenda cómo funciona el turismo y los factores necesarios para que esta actividad se desarrolle prósperamente.

domingo, 7 de marzo de 2010

La Aldea Global: Marshall McLuhan y B.R. Powers


Retomando las obras anteriores de Marshall McLuhan, tales como "La Galaxia Gutemberg", y "El Medio es el Masaje", el texto de "La Aldea Global" retoma los conceptos concernientes a los medios y el mensaje, los espacios visuales y los acústicos; y la importancia que ha cobrado en la sociedad occidental enmarcar el mundo dentro de los límites de lo visual, a través del lenguaje escrito, circunscrito principalmente en el hemisferio izquierdo del cerebro.

McLuhan interpreta el mundo y los cambios en la era tecnológica electrónica bajo la perspectiva de una "Estructura Tetrádica".  Este modelo constituye una herramienta conformada por cuatro aspectos:

A.  Realce (figura):¿Qué agranda o incrementa cualquier artefacto?
B.  Desuso (fondo): ¿Qué desgasta o deja obsoleto?
C.  Recuperación (figura):¿Qué recupera que haya estado antes en desuso?
D.  Inversión (fondo):¿Qué invierte o cambia cuando se lo empuja hasta el límite de su potencial?

Lo cual se interpreta como un modelo donde se toma en cuenta la figura y su contexto (fondo), sin desligar ninguno de los dos.  La figura regularmente se analiza desde el hemisferio izquierdo del cerebro y el fondo desde el hemisferio derecho.  El hemisferio izquierdo da prioridad a un enfoque diacrónico (sistemático y jeraquizado y cronológico), mientras el hemisferio derecho se tiene un enfoque sincrónico (sin jerarquía, espacio físico definido y sin cronología).

Estos dos puntos de vista, a pesar de ser complementarios, a lo largo de la historia han sido antagónicos en la cultura occidental, predominando en gran parte de la historia el enfoque diacrónico.  Sin embargo, las nuevas tecnologías representadas por la era electrónica destruyen el esquema visual diacrónico, dando paso a un sistema sincrónico, acústico.  Estamos a las puertas de un nuevo sistema que debe ser analizado bajo el esquema del tétrade para determinar qué se incrementará, que se desgastará y se dejará obsoleto, qué se recuperará y que se invertirá o cambiará debido a su sobreuso.

Medios de comunicación y opinión pública: Capítulo 10. Métodos para la Investigación de los Medios y la Opinión Pública

Para ver el mapa mental a tamaño completo, hacer click en la imagen.

Medios de comunicación y opinión pública: Capítulo 9. Internet, Política y Opinión Pública

Para ver el mapa mental a tamaño completo, hacer click en la imagen.

Medios de comunicación y opinión pública: Capítulo 8. Establecimiento de la Agenda, Priming y Framing


Para ver el mapa mental a tamaño completo, hacer click en la imagen.

Medios de comunicación y opinión pública: Capítulo 7. La teoría de los indicadores culturales y la teoría de la espiral del silencio


Para ver el mapa mental a tamaño completo, hacer click en la imagen.

Medios de comunicación y opinión pública: Capítulo 6. La Perspectiva Funcionalista y los Enfoques Críticos

Para ver el mapa mental a tamaño completo, hacer click en la imagen.

Medios de comunicación y opinión pública: Capítulo 5. La perspectiva de los usos y las gratificaciones

Para ver el mapa mental a tamaño completo, hacer click en la imagen.

martes, 23 de febrero de 2010

Discurso: Yo tengo un Sueño de Martin Luther King

Uno de los mejores discurso de la historia ha sido llamado comúnmente "Yo tengo un sueño", pronunciado por el reverendo Martin Luther King pronunciado el 28 de agosto de 1963 como parte del Movimiento por los derechos Civiles en Estados Unidos.



A continuación dejo una "nube de etiquetas" a modo de análisis de las palabras pronunciadas en el discurso y su frecuencia de uso.  En lo personal me interesa mucho ver que las palabras que más resaltan son "libertad", "negro", "día", "resonar", "podremos / podemos", "sueño", "justicia".  El discurso está muy bien estructurado y deja claro el mensaje de esperanza y libertad para la igualdad entre todas las personas que conforman Estados Unidos.

martes, 16 de febrero de 2010

Medios de comunicación y opinión pública: Capítulo 4. La comunicación persuasiva

Para ver el mapa mental a tamaño completo, hacer click en la imagen o ingresar a este enlace.

Medios de comunicación y opinión pública: Capítulo 3. El modelo de los "efectos mínimos" o "limitados"

Para ver el mapa mental a tamaño completo, hacer click en la imagen o ingresar a este enlace.

Medios de comunicación y opinión pública: Capítulo 2. Las teorías del impacto directo

Para ver el mapa mental a tamaño completo, hacer click en la imagen o ingresar a este enlace.

Medios de comunicación y opinión pública: Capítulo 1. La opinión pública

Para ver el mapa mental a tamaño completo, hacer click en la imagen o ingresar a este enlace.

jueves, 11 de febrero de 2010

¿Qué son los medios fríos y los medios calientes según McLuhan?

En la clase de comunicación estratégica, tuve duda cuando se expuso la clasificación de medios según Marshall McLuhan, quien los clasificó en "fríos y calientes".  Para indagar un poco más, me sumergí en el libro "McLuhan para principiantes", del cual hago un extracto que ilustra en qué consiste su clasificación:

"...Clasificación de los medios:  Calientes y Fríos:
 
La clarificación básica que McLuhan hace de los medios como "calientes" o "fríos" se apoya en significados especiales de las palabras "definición" e "información" y  en nuestros sentidos físicos más que en el sentido de las palabras.  Para su definición, McLuhan toma un préstamo del lenguaje técnico de la televisión.  Es una historia con dos partes.
 
Primera Parte:

En el mundo de la TV, "alta definición" significa bien definida, precisa, sólida, detallada, en referencia a cualquier cosa visual.  Para McLuhan, en consecuencia, las letras del abecedario, los números, fotografías y mapas, por ejemplo, son objetos de alta definición.
 
Las formas, rasgos e imágenes que no se distinguen tanto, como los dibujos animados, son de "baja definición".  En estos casos nuestros ojos deben registrar lo que es visible y completar lo que falta para obtener "toda la película".  Este principio de "completar los espacios en blanco" se aplica también a los sonidos (nuestro sentido del oído).
 
Un medio de Alta Definición brinda mucha información y poco que hacer
 
Un medio de Baja Definición brinda poca información y hace que el usuario TRABAJE para llenar lo que falta.
 
Segunda Parte:
 
Cuando McLuhan se refiere a "información" que un medio transmite, no se refiere a datos o conocimientos.  Se refiere al modo en que nuestros sentidos físicos responden a un medio o participan de él.
 
La Alta Definición es Caliente
 
La Baja Definición es Frío
 
Así clasifica McLuhan diversos medios:
 
Calientes:  Radio, imprenta, fotografías, películas, conferencias
 
Fríos:  Teléfono, habla, dibujos animados, televisión, seminarios
 
Nuevamente McLuhan subraya el papel de nuestros sentidos físicos y nuestras percepciones y cómo nos relacionamos con los medios.  Los medios "calientes" requieren una participación baja: los medios "fríos" requieren participación alta.  La participación no se refiere al compromiso intelectual, sino, como en "definición" e "información", al modo en que un medio involucra nuestros sentidos físicos..."
 
 
Tomado de:  W. Terence Gordon y Susan Willmarth. (1997) McLuhan para Principiantes.  Primera Edición. Buenos Aires.

Discurso Político: La Esperanza


La palabra futuro esta trillada.  El futuro no lo vemos.  No lo creemos.  No lo sentimos. No lo tocamos.  El futuro es tan incierto, que mejor lo inventamos hoy.

Aquí y ahora, es lo único que nos queda.  Hoy es el día de revivir para vivir la esperanza.  Hoy, cuando estamos presentes, 36 años después de un terremoto catastrófico, donde nos unimos y reconstruimos con esperanza, una nueva Guatemala.  Hoy, nos congregamos los guatemaltecos que, ante repetidos golpes de Estado, nunca abandonamos la esperanza y la promesa de la democracia.  Hoy, estamos aquí los guatemaltecos y  nuestras familias que en territorios lejanos y ajenos mantienen la esperanza de regresar a su amada y querida tierra.

Hoy, ese terremoto lo hacemos nosotros. Derribando los cimientos y las estructuras obsoletas que nos impiden llevar educación, salud y dignidad a todos y todas sin diferencia alguna.  Hoy, esa nueva Guatemala la construimos con nuestras propias manos, almas, mentes y corazones, porque no se puede doblegar el espíritu guatemalteco de fe inquebrantable.

Hoy, ese golpe se lo damos al Estado de ingobernabilidad, al Estado de apatía, y al Estado de violencia en el que vivimos a diario; y restablecemos juntos, en los cuatro puntos cardinales el bienestar, la justicia y la democracia.  Pero no una democracia de unos pocos, sino una democracia de todos, donde la esperanza se entreteje de maya, de ladino, de protestante, de católico, de xinca, de niño, de adulto, de hombres y de mujeres únicos e irrepetibles.

Hoy nos quedamos, hoy regresamos, hoy transformamos. Hoy subidos en el ave indiana de la esperanza, no nos dejamos  morir.  Digan todos conmigo: ¡GUATEMALA TU NOMBRE INMORTAL!

jueves, 4 de febrero de 2010

La operación Jaque

EL DIABLO ESTÁ EN LOS DETALLES
Este fue el mensaje a analizar para el video de la "Operación Jaque". A continuación coloco el video del documental hecho por el National Geographic Channel.


La operación Jaque fue una misión militar, operada por el ejército de Colombia para liberar a varios personajes secuestrados por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), grupo guerrillero que ha usado la estrategia del secuestro para tener presencia y peso político a lo largo de las últimas tres décadas de la guerra interna contra el ejército colombiano.

Esfuerzos previos del gobierno colombiano para rescatar a los prisioneros secuestrados tuvieron resultados trágicos, ya que al final los rehenes resultaron asesinados en los operativos fallidos.  Con estos antecedentes, se comprendió claramente que la estrategia a seguir para la liberación de los secuestrados difería del rescate por la fuerza.

Tomando en consideración que estamos analizando este documental desde la perspectiva de "Comunicación Estratégica", el gobierno colombiano jugó sus cartas en comunicar un mensaje claro hacia las FARC:  "Confía en mí, entrégame a los rehenes, ya que yo no estoy aquí".  La operación entera se centró en la actuación  y el engaño para la concreción del plan.

El plan comienza por la profunda investigación de los operativos anteriores realizados por las FARC para el canje de prisioneros, y sus métodos de comunicación radiales.  El ejército estudió detenidamente el código usado por los guerrilleros, con el fin de colocar una estación que intermediara la información sin que sus enemigos lo percibieran.  Para lograr esto, los detalles fueron cruciales: las voces y sonidos del entorno no podían levantar sospechas, por lo cual las transmisiones se hicieron lo más real posibles.

Seguidamente, para concretar el plan, la estrategia tuvo una planificación obsesiva por los detalles.  Cada uno de los integrantes del escuadrón fue formado en técnicas de actuación según el "Método Stasnislavsky", transformado en su apariencia física según el papel que interpretaría, fueron sumamente metódicos en cuanto al vestuario y todos los implementos a usar.

Los guerrilleros nunca sospecharon del engaño, antes y durante el operativo.  Existía una oficina falsa de contacto de la cadena televisiva que supuestamente llegaría en el operativo.  Los helicópteros, el vestuario del falso periodista y el falso camarógrafo, los logotipos de las instituciones en los equipos y ropa, y el comportamiento de cada persona fueron impecables en su momento.  El reportero se cercioró de distraer la atención de los guerrilleros al hacerles tomar declaraciones y filmar a sus espaldas para que éstos voltearan a verlo, y así dispersarlos.  El helicóptero nunca apagó sus motores, produciendo ruido, generando tensión premura y ruido.

El gobierno colombiano contó una historia muy creíble a las FARC.  Éstas se la tragaron sin darse cuenta de que estaban siendo engañadas.  Este es un maravilloso ejemplo muy efectivo para comunicar mensajes.  Sin duda, "El Diablo está en los Detalles".

¡Puros Cuentos!

Como parte de la clase de Comunicación Estratégica hicimos el ejercicio de contar cuentos. La actividad fue muy enriquecedoras y una de las que más me he disfrutado en toda la Maestría en Liderazgo Organizacional.

A continuación incluyo el cuento "Guatemala Cenicienta"



Aquí está una versión de "El Gato con Botas"



El Caperucito:



Los Tres Cochinitos:


miércoles, 3 de febrero de 2010

PALABRAS

INVENTARIO DE PALABRAS PARA UN DISCURSO POLÍTICO

  1. JUSTICIA
  2. SOCIEDAD
  3. SALUD
  4. FUTURO
  5. EQUIDAD
  6. PUEBLO
  7. SEGURIDAD
  8. DESARROLLO
  9. INFRAESTRUCTURA
  10. IGUALDAD
  11. PROTECCION
  12. ECONOMIA
  13. SOLIDARIDAD
  14. COYUNTURA
  15. BIENESTAR
  16. OBJETIVOS
  17. BENEFICIO COMUN
  18. DIALOGO
  19. CONSENSO
  20. DEMOCRACIA
  21. REPUBLICA
  22. CRISIS
  23. ESPERANZA
  24. POBREZA
  25. UNIDAD
  26. RIQUEZA
  27. IMPUESTOS
  28. RICOS
  29. PROBRES
  30. DESESTABILIZADORES
  31. URNAS
  32. MASA
  33. MINORIA
  34. EMPLEO
  35. DESEMPLEO
  36. EDUCACION
  37. REPRESENTACION
  38. CORRUPCION
  39. IMPUNIDAD
  40. TRABAJADORES
  41. SINDICATOS
  42. SOCIEDAD CIVIL
  43. CONTRABANDO
  44. MALVERSACION
  45. COMUNICACION
  46. SALUD
  47. ESCUELAS
  48. MARCO
  49. CONTEXTO
  50. MEDIOS DE COMUNICACION
  51. GOBIERNO
  52. PRENSA
  53. MANDATARIO
  54. DONACION
  55. PROMESA
  56. INVERSION
  57. AMIGO
  58. ENEMIGO
  59. NACION
  60. ESTABILIDAD
  61. CAMBIO
  62. PRODUCCION
  63. COMPANERO
  64. DIVERSIDAD
  65. MULTIETNICO
  66. DEMOSTRAR
  67. MARGINADO
  68. OLVIDADO
  69. EFICIENTO
  70. CIVILIZADO
  71. MENTIRA
  72. VERDAD
  73. INFLACION
  74. PRECIOS
  75. CANASTA BASICA
  76. DOLAR
  77. TIPO DE CAMBIO
  78. QUETZAL
  79. DIVISA
  80. REMESA
  81. MIGRANTE
  82. ESTADOS UNIDOS
  83. DEPORTACION
  84. REPATRIADOS
  85. CONFLICTO
  86. EJERCITO
  87. PAZ
  88. VICTIMAS
  89. RESARCIMIENTO
  90. DISTRIBUCION
  91. DROGAS
  92. GUERRA
  93. INMUNIDAD
  94. ANTE JUICIO
  95. COHESION
  96. INTERPELACION
  97. JUECES
  98. MAGISTRADOS
  99. PROCESO
  100. PENAL
  101. RECURSOS
  102. HERMANOS
  103. CAMPESINOS
  104. TIERRA
  105. COMANDANTE
  106. INDUSTRIA
  107. COMERCIO
  108. CACIF
  109. PYMES
  110. EXPORTACIONES
  111. IMPORTACIONES
  112. CASTIGO
  113. RESPONSABILIDAD
  114. INSERCION
  115. REINSERCION
  116. COMPETITIVIDAD
  117. HAMBRE
  118. MINERIA
  119. ECOLOGIA
  120. MEDIO AMBIENTE
  121. MISERIA
  122. CORAZON
  123. BOSQUES
  124. INTEGRIDAD
  125. TRANSPORTE
  126. PILOTOS
  127. ATENTADO
  128. PERCANSES
  129. MINISTERIO
  130. CONCETRACION
  131. MANIFESTACION
  132. OPINION
  133. PERSPECTIVA
  134. MISION
  135. HISTORIA
  136. COMISION
  137. PARLAMENTO
  138. DISCURSO
  139. PENSAMIENTO
  140. LIBERTAD
  141. DERECHO
  142. LIBERAL
  143. CONSERVADOR
  144. CARACTER
  145. BUENO
  146. MALO
  147. VOTO
  148. PRESIDIO
  149. CONSTITUYENTE
  150. PREVENTIVO
  151. CAMPAÑA
  152. ESTADO
  153. CLIMA
  154. GABINETE
  155. CONFISCACION
  156. PROVATIZACION
  157. CARCEL
  158. EXPROPIACION
  159. REFLEXION
  160. EXTRADICION
  161. LIDERES
  162. JOVENES
  163. NIÑEZ
  164. GOBERNABILIDAD
  165. BASES
  166. PARTIDO
  167. PARTIDARIO
  168. CAMPANA
  169. TENDENCIAS
  170. ELECCION
  171. IDEOLOGIA
  172. BILATERAL
  173. TRIPARTITO
  174. DEFICIT
  175. CICLO
  176. DEPRESION
  177. PIB
  178. PER CAPITA
  179. BALANZA
  180. PANORAMA
  181. REACTIVACION
  182. EXPECTATIVA
  183. NUEVO
  184. SECTORIAL
  185. EMBAJADA
  186. INTERNACIONAL
  187. NEOLIBERAL
  188. CAPITALISTA
  189. COMUNISTAS
  190. CUPULA
  191. FLUCTUACION
  192. EQUILIBRIO
  193. AGENDA
  194. FUGA
  195. DESNUTRICION
  196. MONETARIO
  197. BANCOS
  198. BANCARIO
  199. FINANCIERO
  200. FINACIERO
  201. ADMINISTRACION
  202. ONG
  203. AYUDA
  204. COOPERACION
  205. DIPLOMACIA
  206. LOCOMOCION
  207. IZQUIERDISTAS
  208. AUTONOMO
  209. USAC
  210. EMPODERADO
  211. PRIMERA DAMA
  212. MUJERES
  213. INDIGENA
  214. MAYA
  215. DECRETO
  216. IGLESIA
  217. LEGAL
  218. CRISTIANOS
  219. PROCURADURIA
  220. CIAV
  221. IMPERIALISMO
  222. YANQUIS
  223. INTERVENCION
  224. PETROLEO
  225. GASOLINA
  226. ENERGIA
  227. REGIMEN
  228. ANO
  229. ELECTORAL

martes, 2 de febrero de 2010

El Medio es el Masaje de Marshall McLuhan

Marshall McLuhan es un autor que explica el proceso de comunicación desde la concepción de la humanidad. Escribe su libro en un momento histórico (década de los 1960), donde se cuestiona la importancia e impacto de los medios de comunicación masiva en la sociedad, principalmente del invento de la televisión.

Establece que la sociedad actual es resultado de un proceso histórico en el cual, al inicio, todo se comunicaba por medio de sonidos, sin restricciones en tiempo y espacio. La oralidad era la forma más eficaz de transmisión de información entre los individuos.

Y después, apareció el alfabeto escrito.

Al reducir la expresión oral a un medio escrito, la comunicación se concretó a un espacio y al sentido de la vista, que condensaba la comunicación oral, además de crear una concepción de medida del tiempo y el espacio.

Y después, apareció la imprenta.

Se define a la imprenta como un "recurso repetidor", definiendo al libro como una mercancía hecha en serie (y con derechos de autor). Esta nueva tecnología revolucionaria definió un mundo más individualista, donde cada quien tomó su libro y lo leyó en su intimidad, aislado de los otros.

La implicación de concentrar la comunicación a medios visuales determinó las grandes obras del Renacimiento. La arquitectura, la pintura, la escritura y ante todo, la educación se enmarcaron en la dimensión del espacio y del medio visual. Todo supeditado al ojo. Esta influencia se conserva hasta las postrimerías del siglo XX (y se siguen viendo al inicio del XXI). Sin embargo, conforme se ha revolucionado la comunicación electrónica, con la radio, la televisión, la computadora y el internet, la tendencia se revierte a crear de nuevo una sociedad "tribal", en donde la comunicación no se centra ya únicamente en la dimensión del espacio visual o físico. Ahora estar confinado, no significa estar aislado del resto de la humanidad. Los nuevos medios de comunicación son los mensajes de la nueva tribu.

Las educación no se centra sólo a los padres, las fronteras se borran con las comunicaciones instantáneas, los trabajos se redefinen fragmentariamente, las batallas políticas se libran en los medios de comunicación. El mundo no es lo que era antes de los microchips y los circuitos integrados.

Los medios son variados, son todas las herramientas de las que nos valemos a diario. La rueda es la prolongación del pie, el libro es prolongación del ojo, la ropa una prolongación de la piel y el circuito eléctrico una prolongación del sistema nervioso central. Conforme usamos los medios y éstos evolucionan, también lo hace nuestra percepción, lo cual transforma la sociedad y las personas que la conforman.

Entonces, ahora más que nunca, se marca una brecha generacional, donde la educación se centra en paradigmas de la percepción del pasado, pero los medios actuales modelan una percepción distinta, aquí, en el presente. Ya no existe UNA vía correcta de información, brindada a través de las instituciones oficiales. El papel de la educación cambia con la generación constante de contenido a manera de avalancha. Ahora mucho del esfuerzo se debe enfocar en discriminar el sobre estímulo generado por los medios, identificar patrones y descifrar los mensajes entre todo el ruido existente.